jueves, 23 de octubre de 2008

EL HOMBRE PERFECTO: De Leth a Trier pasando por Muchachada Nui,

Este viernes dedicaremos parte de nuestra clase al visionado del documental de Lars Von Trier 5 condiciones. Una película fundamental sobre el proceso de creación y la representación del mismo. En 1967 Jørgen Leth realizó un cortometraje de 13 minutos llamado "The Perfect Human" sobre el comportamiento humano. En el año 2000, Lars von Trier retó a Leth a rodar cinco "remakes" de dicho corto, cada uno de ellos obstaculizado por una condición que el realizador debía respetar escrupulosamente. El resultado, cinco variaciones sobre el mismo tema, es un inteligente ejercicio sobre el arte de hacer cine. Aquí el corto de Leth. Atención al baile, no tiene desperdicio.

6 comentarios:

  1. Sé que no es un gran comentario (vendrá alguno más pensado en algún momento) pero el gesto que hace con la pipa al principio me ha estado rondando por la cabeza todo el rato!!

    Mi abuela me explicó una vez que antes los hombres que fumaban en pipa se la restregaban por la nariz para hacer que brillara con la grasilla que se acumula ahí.... Siempre me ha parecido un gesto inquietante, intrigante y (por qué no) asqueroso. No me acordaba de ello hasta ahora.

    La escena de la comida es la que más me hace pensar, sobre todo después de haber visto las 5 versiones posteriores. Muy significativa.

    ResponderEliminar
  2. He de decir que la película me sorprendió vivamente puesto que esperaba, más que un proceso artístico en toda su magnitud, una obra de arte terminada y solidificada.
    La manera en que se pone de manifiesto multitud de elementos, procesos, métodos y consecuencias de todo ello, es del todo completa, puesto que muestra todos los elementos que integran la obra (artistas, medios, escenarios,...)y las relaciones que se van sucediendo a medida que avanza la obra.
    Es un buen ejemplo de proceso en el arte, porque por un lado está íntimamente ligado a la experiencia personal (que para mí es el punto de partida de una experiencia estética) y por el otro se van desligando de ella múltiples cuestiones que serán las que obliguen a una investigación más profunda de aquellos aspectos que interesen a la obra. Y no sólo éso sino que todo ello es llevado hacia situaciones límite que pueden afectar a todo el mundo pero que, para un artista que lo vive directamente con la obra, tiene unas consecuencias diferentes.
    Estas son las notas que tomé durante su visionado:

    - La experiencia vivida en primera persona afecta de una forma diferente si tiene un fin artístico. El compromiso y la implicación suponen a la vez un riesgo y una necesidad.

    - Cuando la situación de riesgo supera los límites personales y las metas propuestas, aun llegando más allá de una idea inicial o unos límites propuestos como adecuados, dejan de formularse actuaciones en nivel de correcto o incorrecto, sino que surge la parte más vulnerable del ser.

    - La imagen que proyectamos de nosotros nos devuelve la mirada al ser vistos por otros, y cuando nuestras cualidades se extrapolan y son tomadas como una muestra o pequeña parte de nosotros y no cómo una unidad.

    -"El cuaderno es un progreso en el arte de vivir". Lars Von Trier.

    - Ponerse a prueba uno mismo hasta desligarse de todo lo que nos pertenece y verlo desde fuera puede hacer que su aspecto sea otro y quizá de ésa manera controlar y descontrolarlos a nuestro antojo.

    Carmen Lomas Domínguez

    ResponderEliminar
  3. Aunque yo debería hacer un comentario de la ópera Don Pasquale, de Donizetti, creo que es algo que se me escapa de las manos y no tengo muy claro cómo enfocaría el comentario , así que haré el plan B del comentario de “5 condiciones”.

    Distingo en el film, por un lado el documental, y por otro el proyecto en sí. En cuanto al documental, me pareció bastante fiel reflejo del proceso para la realización de la obra y me pareció positivo el matiz de juego que aportaban los dos directores. Sin embargo, no comprendí muy bien a dónde querían llegar, ya que las condiciones en ocasiones parecían muy arbitrarias (o a lo mejor son las cosas del vodka).

    Para intentar entenderlo, releí el manifiesto de los cienastas del Dogma 95, y finalmente me mantengo en la opinión de que el sentido no me queda demasiado claro, porque veo puntos cojos, o en algunos casos contradictorios. (De todos modos solo he visto “Dogville”, “Bailar en la oscuridad” y “La celebración”)

    Por ejemplo, me resulta curioso el carácter de cine realista o purista del manifiesto. Los puntos son interesantes, pero creo que en una obra es más enriquecedor utilizar los recursos necesarios para llevarla a cabo en cada momento, y no cortar por lo sano y generalizarlo. Es como protestar ante las estructuras cerradas creando nuevas estructuras cerradas y de hecho creo que ellos mismos se dieron cuenta de esto, ya que en algunos casos levantaron la mano (como admitir películas rodadas en video, cuando una de las “enmiendas” obliga a rodar en 35mm)
    También me llamaron la atención algunas contradicciones como el punto número 8 ”Las películas de género no son válidas”, cuando (o al menos yo lo veo así) “Bailar en la oscuridad” es un musical, o “La celebración” es un drama (y si rizamos el rizo, se puede también hablar de un “género dogma”). La cuestión, pienso yo, es abrir más las posibilidades de los géneros, más que anularlos.

    En resumen, el documental me pareció interesante, ya que la experimentación siempre hace que broten aspectos que habíamos pasado por alto, pero creo que las motivaciones y conclusiones de esta experimentación no se terminan de comprender.

    ResponderEliminar
  4. Desde el punto de vista de un espectador sentado en una butaca(más bien de un espectador sentado en un infernal taburete de madera)me pareció un documental(¿es un documental?yo creo que si)interesante, bien planteado y bien resuelto. Ahora bien no puedo evitar no empatizar en lo más mínimo ni con Von Trier ni con Jorgen Leth.
    Veo en el tono del documental un exhibicionismo autocomplaciente que me impide tomar en serio nada de lo que dicen, sobre todo por parte de Von Trier es su papel casi caricaturesto de maestro de ceremonias.
    Al principio parece tener una dirección(y así hacen la versión del hombre perfecto en Cuba, que me parece la mejor de las cinco versiones que hacen)pero luego los caprichos se anteponen al objetivo. Como dice el arquitecto Miguel Fisac, hablando de otro tema, "dormir en el suelo es incomodo pero no hace mejores a las personas". Efectivamente las condiciones dificultan el proceso pero eso no hace a Jorgen un cineasta mejor.
    A lo largo del documental hacen varian cosas que a mis ojos les deslegitimiza como creadores de discurso:
    -La película de animación NO es una película de animación. A los ojos inexpertos(como parecen ser los suyos) podría parecerlo pero es solo un proceso de postproducción. Si no saben de qué hablan al hablar de animación ¿Por qué voy a pensar que saben de qué hablan al hablar de otras cosas?
    -La película final de Jorgen. Una bonita e intima reflexion sobre el proceso... más bien un artificioso canto al egocentrismo(pesimista, pero egocéntrico)
    Considero interesante ver el proceso de trabajo de dos artistas reconocidos y afianzados, pero no puedo evitar ver como sus egos eclipsan a su trabajo.
    Parece que el espectador se ha cansado de serlo y ahora quiere ser voyeur. Mientras los artistas le den más importancia a exibirse que a crear todo irá bien.

    Gonzalo R.Checa

    ResponderEliminar
  5. Para variar, estoy con Gonzalo.
    Ví la película (documental) de Von Trier en casa hace unos meses y lo cierto es que mi primer y más fugaz sentimiento fue de sorpresa. No entendía cómo se podía haber atrevido a hacer un film similar, de dificil lectura, lento, pesado... Bueno, en la línea de Von Trier. Lo segundo que se me pasó por la cabeza fue: ¿Qué hago viendo este espectáculo tan narcisista? y la última, que me llevó a no creerme ya ningun discurso de nuestro amigo Lars, fue: ¿En qué maldita hora se me ocurrió comprar este DVD?... Gracias al destino, igual que vino, se fue... Pero aún sigo dándole vueltas al asunto... Para mi, "5 Condiciones", marcó un antes y un después: desde entonces me sale hurticaria de nada mas oir hablar de cine de autor o de experimentación cinematográfica.
    (siento este comentario tan poco constructivo, pero es que justo es la película que hizo que dejase de creerme el discurso de uno de los directores que más me impactaban... Viene a ser la historia de un desencanto).

    Teresa Rico Basanta

    ResponderEliminar
  6. lo más interesante, como Carmen dice, es el planteamiento de desarrollo, las tripas del "documental", pero lo mejor de lo mejor es ese punto de "cinema verité" que se le añade con las conversaciones del empalagoso Lars Von Trier, lo mejor, la reflexión final, que seguramente se corresponda con las intenciones del director, pero que realmente nos hace pensar. Pero tiene ese punto diferente e interesante. Lo peor, Lars Von Trier dentro de la película, esa pesadez que tiene, tal vez el tema en sí o tal vez las horas y como dicen los compañeros, los comodísimos taburetes sobre los que nuestras posaderas sufren. María

    ResponderEliminar